lunes, 26 de mayo de 2014

¡QUIENES SOMOS!


Somos un grupo de tres estudiantes (Angie Camelo, Angelline Tangarife, Lady Hernández)  de sexto semestre de la Universidad de los Llanos, las  cuales nos estamos formando como Licenciadas  en Pedagogía Infantil. Nuestro objetivo es brindar un recurso pedagógico que permita  una excelente educación para la infancia de nuestro país, lo hacemos de corazón, debido a nuestra causa, comprendemos la labor que desempeñamos, como forjadoras del futuro de millones de niños y niñas que llegaran a cada una de nuestras aulas.


Las tres mosqueteras; una para todas y todas para una...

Es por ello que párte de nuestra formación, es dada por cada uno de los cursos que integran nuestro itinerario  académico como lo  es  “Pensamiento, Lenguaje y Comunicación” el cual nos aporta todos los conocimientos teóricos que nos permiten sostener las bases del aprendizaje llevado a la práctica en un aula de clase; es así como todo el material visto durante  el curso, es plasmado en cada una de las páginas de nuestro  Blogger "La Educación que Transforma el Mundo".


¡Los invitamos a conocerlo  detenidamente y a sumergirse en un mundo lleno de conocimiento, verdad y vocación infantil!


viernes, 23 de mayo de 2014

MATERIALES PARA TRABAJAR LAS HABILIDADES FONOLOGICAS







Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra



Centro dependiente del Departamento de Educación y Cultura del Gobierno de Navarra, para contribuir a la mejora de la atención a alumnos con necesidades educativas especiales y a los superdotados. Tiene carácter complementario y subsidiario de los recursos de los centros educativos y de los equipos psicopedagógicos. Proporciona ayudas y recursos en respuesta a las demandas de los centros.

Dirigido a:

-Centros ordinarios en los que estén escolarizados alumnos con necesidades educativas especiales.
-Centros de integración preferente de alumnos con déficit auditivo o motórico.
-Centros específicos.



-Unidades de educación especial ubicadas en centros ordinarios.
-Cualquiera otra modalidad de escolarización de alumnos con necesidades educativas especiales.
-A niños que por circunstancias personales, no pueden estar escolarizados.
-A familias de alumnos con discapacidades o minusvalías que soliciten infoasesoramiento.


Presta servicios de:

- Área de valoración y apoyo educativo.
-Área de información y medios.
-Otras funciones: creación de recursos curriculares, colaboración en la formación del profesorado, investigación.
-Piscina terapéutica: atiende a alumnos con deficiencias motóricas.
-Profesionales del CREENA: orientadores (psicólogos y pedagogos), profesores con pedagogía terapéutica, trabajadores sociales, fisioterapeutas, logopedas y personal administrativo.





Información general 

Dirección:
C/ PEDRO I 27, PLANTA BAJA
31007 – PAMPLONA (ESPAÑA)
Teléfono
948-198638
Fax
948-198493
Correo electrónico
Dirección en internet
Horario
OFICINA: de lunes a viernes de 09:00 h. a 15:00 h.
JULIO Y AGOSTO (hasta el 25): cerrado.











HABILIDADES META-FONOLÓGICAS

LA ESTRUCTURA SILÁBICA

“pon gomets según el número de sílabas de cada palabra” 




LA VOCAL
“colorea los dibujos que comiencen  con la letra….”


Conclusiones


1) En este proyecto se encontraran con multivariada de ejercicios que no solo ayuda al desenvolvimiento excepcional  del  área lectoescritura sino que ayuda a; detectar trastornos y a  prevenir problemas que en la mayoría de casos se presenta en la etapa infantil.

2) Las habilidades fonológicas son capacidades que se pueden estimular en el  niño(a), a través de juegos, rimas y ejercicios que contribuyan  a su    adecuado desarrollo lingüística. 

3) El aprendizaje de la lectoescritura se debe fundamentar en un desarrollo óptimo del lenguaje oral, tanto a nivel comprensivo como expresivo y en potenciar el trabajo de habilidades lingüísticas y metalingüísticas, las cuáles son uno de los pilares fundacionales en el acceso a la lectura y a la escritura. Aprender a leer y a escribir requiere que el niño comprenda la naturaleza sonora de las palabras , es decir, que éstas están formadas por sonidos individuales, que debe distinguir como unidades separadas y que suceden en un orden temporal.


Conciencia Fonológica: Las vocales





Conciencia Fonológica:




CUADRO COMPARATIVO JEAN PIAGET VRS VIGOTSKY


Vigotsky vs Piaget





       

PIAGET


VYGOTSKY
  
  -Nace ( 1896- 1980) Suiza.

    -Teoría del desarrollo cognitivo.

    -Conceptos claves: 
      - Asimilación
-Incorporación de la información
-Acomodación:Es la modificación de la estructura cognitiva que acoge nuevos elementos

-El desarrollo del lenguaje dice que primero se toma egocéntrico y luego se interioriza.

-Primero existe el pensamiento luego el lenguaje.


-Conoce el mundo a través     de las sensaciones.


-Maneja unas etapas de que están en el pensamiento humano:

-Etapa sensorio motor (0-2)
-Etapa pre-operacional (2-7)
-Etapas operacionales concretas y formales.
-El niño nace con conocimiento inaptos y se especializa y organiza en su evolución cognitiva.



2 apartados


  Estableció contundentemente el carácter científico de la psicología.

     Puso sobre el tapete de las ciencias sociales un nuevo campo de estudio: la psicología evolutiva. 


Teoría constructivista etapa del desarrollo humano, una de las mejores teorías desarrolladas de la psicología evolutiva siglo XX.

Sobre el nacimiento de la inteligencia y desarrollo cognitivo temprano.

Estudio conceptos:
-Pensamiento concreto
-Pensamiento formal
    -Operaciones lógicas (espacio, tiempo, numero de calificación, seriación, conservaciones etc.)

Realizo trabajos como:

-Egocentrismo, incapacidad perspectiva del otro.
-Juicio moral del niño, cambios en diferentes edades, estructuras cognitivas de cada estudio.
    -Relaciones entre desarrollo y aprendizaje.
-Teoría constructivista, paso de conocimiento de menos-valides a conocimiento de mayor validez.



-Nace 1896 Orsha.

-Teoría socio- cultural.

-Conceptos claves:
-Símbolos
     -Herramienta
          -Reguladora

-Entre el medio y si mismo.



-En el desarrollo del lenguaje se puede decir que primero es social luego egocéntrico y a su vez se interioriza.

-El lenguaje y el pensamiento son complementarios y se desarrollan conjuntamente.


-El conocimiento es un proceso de interacción entre sujeto y medio cultural.

-Atención reciproca 4 a 7meses

-C/ gestual (8 a 11meses)
-C/ gestual y primeras palabras (12 a 15 meses)
-Predominio de la C/ verbal (16 a 20 meses)
-El desarrollo de cada individuo se apega a la sociedad culturalmente.



4 apartados


    La creación artística en general con especial énfasis en literatura.

       La filosofía Marxista
       Las cuestiones relativas a la pedagogía y la educación.
    Los psicológicos.


Teoria Socio-cultural:Enfatiza la participación activa de las personas con el medio en que se encuentran, debido al desarrollo y aprendizaje que se adquiere en la interacción social.



-Conjuga elementos de literatura, semiótica y lingüística.




-Proporcionaba atención a niños sordomudos, ciegos o con problemas de aprendizaje, se realizaban investigaciones que permitieran tratar más óptimamente esta problemática.
-El concepto clave de la psicología debía ser el de conciencia.



¿Cómo encontrar los Estilos de Aprendizaje en Niños?


miércoles, 21 de mayo de 2014

LA BATERÍA (A,B.C)


APLICACIÓN DE LA BATERÍA


          ¿Cómo enseñar a leer antes de los 6 años?









Primero que todo la batería,  es el conjunto de elementos que determinan la elaboración de un psicodiagnóstico de tipo proyectivo, que enlazan recurrencias y convergencias para llegar a una conclusión sobre determinado perfil psicológico. La batería de test generalmente se conforma de 
1. Entrevista previa
2. Test gráficos (HTP, familia kinésica actual, por ejemplo)
3. Test Desiderativo
4. Test proyectivos (por ejemplo el Roscharch o el TRO)
5. Entrevista de devolución final. 
También existen los test psicométricos que determinan el nivel intelectual de una persona.



Por lo tanto la batería fue aplicada a una niña con las siguientes características, ya que era necesario conocer su nivel  inicial de la   lecto-escritura.

A.   CARACTERIZACIÓN DEL  NIÑO(A)


   a.   
Datos personales

Nombre: Sara Valentina Navarro Rodríguez             

Edad: 5 años

Escolaridad: pre jardín- jardín transición

Estrato socio-económico: 1

    b.    Familia:

Nombre de la madre: Miriam Rodríguez

Edad: 45 Años

Ocupación: ama de casa y vendedora de jugos

Nombre del padre: Ramiro Navarro

Edad: 58 años

Ocupación: trabajador independiente en mecánica automotriz.

Numero de hermanos: 1 hombres y 3 mujeres

Lugar que ocupa: 5


Como se observa el tipo de familia que vive con la niña es nuclear elemental. La cual está conformada por dos padres y los hijos; ella es la hija menor, fue concebida a los 40 años de la madre, por parto natural y sin complicaciones.

Al parecer la madre la consiente, la corrigen, estando atenta al proceso de aprendizaje  de la  niña, busca motivarla para que desarrolle sus habilidades lingüísticas. Los hermanos son afectuosos con ella estando al pendiente de la evolución integral de la niña.

b. características físicas:
es una niña de 5 años, aproximadamente de 50 cm de estatura, piel blanca, ojos claros y con problemas visual Esotropia (es una condición de desviación del alineamiento anormal de un ojo con respeto al otro) por lo cual utiliza gafas permanente, cabello rubio lizo.


c. características comportamentales:
Es una niña cariñosa, tierna, amable, cálida, sus juguetes favoritos son los bebes, les gusta los colores rosados, morados y rojos; es una niña alegre y un poco tímida; sigue ordenes sencillas, maneja control de pinzas, reconoce los números de uno a diez, tiene un lenguaje fluido aunque por ser consentida habla mimado.


Foto tomada al momento de aplicar la bateria

ANÁLISIS DE LA TABLA


TEST ABC

PUNTUACIÓN
DESCRIPCIÓN
1.dibujo de figuras
0
Realizo la figura numero
1 similar a la enseñada
por el espectador; pero la
figura 2 y 3 no fueron
acertadas, tanto así que
la figura 2 se parece a la
figura 1
2. reproducción de diseños
1
No reprodujo
acertadamente las tres
figuras en su forma y
diseño
3.evocacion de un relato
2
Determino tres acciones
básicas del cuento, las
cuales fueron; comprar,
partir y llorar junto con un
detalle la muñeca
4. cortar un diseño
2
Recorto las dos figuras
completamente y la
primera figura se salió del
trazo cuatro veces,
procuro mantener el
diseño en las dos figuras
5.memorizar figurativas
2
Nombra cuatro imágenes;
(mano, reloj, gato y
vaso); las cuales estaban
plasmadas en el test.
6. evocación de palabras
1
Nombra tres palabras
(silla, casa, mesa) de las
mencionadas por el
examinador
7. repetición de palabras
2
Nombra cinco palabras
(incomprendido,
Nabucodonosor,
pintarrajeado,
Sardanápalo, ingrediente)
de las mencionadas por
el examinador.
8. ejercicios de puntuación
3
Realizo más de 50
puntos en total fueron
167.
Total

Le queda un año de
maduración, distinguirá
formas, pero le resultara
muy difícil seguir el ritmo
de niños(a) maduros,
conviene tomar las cosas
con calma realizando
Ejercicios de preparación.



 CONCLUSIONES:

A partir de la aplicación de la batería a la niña Sara Valentina Navarro Rodríguez, de 5 años de edad, quien se encuentra cursando el grado de transición, podemos decir que se obtuvieron resultados que permiten analizar el proceso de maduración en el área de lectura.
Durante los ejercicios la niña se veía atenta pero en ocasiones se dispersaba, se le dificultaba un poco el reconocimiento de algunas figuras o las identificaba con otros objetos  que no se encontraban relacionados a lo preguntaba el examinador, asimilaba algunos ejercicios de manera diferente al test porque probablemente nunca los había realizado, adicional a ello los ejercicios visuales parecía no observar claramente debido a su problema visual, lo que incide significativamente a su desarrollo lecto-escritor.


Su puntuación total fue de 13, lo que indica que no se encuentra madura para este proceso, sin embargo le queda un año de preparación para alcanzar el nivel de maduración lectora, durante este tiempo se le recomienda a la madre ejercicios que la preparen para esta etapa, por el momento distinguirá formas pero le será difícil seguir el ritmo de los demás niños que estén maduros.


Foto tomada al momento de aplicar la bateria

Lengua escrita en preescolar



jueves, 15 de mayo de 2014

MINI-ARCO UNA HERRAMIENTA DIDÁCTICA

El mini-arco es un material que consiste en cartillas  o manuales de ejercicios   y preguntas las cuales deben ser resueltas en un tablero  que contienen fichas con códigos de colores  organizados con lógica,  los cuales permiten  aprender, repetir y corregir.

El juego de MINI-ARCO es divertido, adecuado para párvulos, niños y adolescentes, su  origen es alemán, es un juego didáctico que ha sido probado y actualizado durante cuarenta años  y hoy se destaca por su gran valor educativo, el mini-arco  está disponible  en 15 idiomas diferentes en más de  40 países alrededor del mundo.

Tomado de imágenes google
El mini-arco es muy  fácil y sencillo de manejar, ideal para niños entre 3 y 15 años y a la vez que los niños  se divierten en el juego,  combinando la capacidad de auto corrección  aprendiendo de forma libre y sin prisa  motivados  por su curiosidad natural  y el deseo de saber más.

Desde el punto de vista  pedagógico, el MINI-ARCO permite lograr  la coordinación psicomotriz fina, agudiza la concentración y la memoria y favorece el trabajo mental a través de la percepción visual, trabajando diferentes áreas del conocimiento  en varios niveles progresivos  a través de ejercicios de pensamiento lógico.

Características y ventajas del mini-arco
  • ·         Permite el trabajo individual  grupal.
  • ·         Es auto-correctivo.
  • ·         Desarrolla la inteligencia.
  • ·         No es posible la memorización de soluciones.
  • ·         Favorece las habilidades motora, sensorial, visual y mental.
  • ·         Estimula el pensamiento lógico y ordenado.
  • ·         Promueve el interés del alumno para investigar.
  • ·         Estimula la capacidad de abstracción.
  • ·         Estimula la concentración mental.1
  •           1PAGINA http://www.domingosavio.edu.ec/?portfolio=bde-del-domingo-savio2 [01/05/14]


Aplicación del Mini-arco

Foto tomada en el momento de la aplicación del Mini-arco
Esta herramienta didáctica  fue aplicada  a una niña de edad de nueve años,quien cursa cuarto de primaria, es la tercera de 3 hermanos; su tipo de familia es mono-parental, la cual  se constituye por uno de los padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes. 

Ella mide  aproximadamente 1.30 cm de estatura, piel morena, ojos color cafés oscuros, cabello largo de color castaño claro, de contextura delgada.

Anteriormente presento una dificultad en la pronunciación, pero al transcurrir el tiempo logra satisfactoriamente y casi por sí sola, mejorar en los problemas fonéticos definidos como; problemas de pronunciación o dicción, los cuales son desordenes en los movimientos de los órganos fonoarticuladores, que intervienen en la pronunciación de fonemas.

Manifiesta un  comportamiento adecuado, participo activamente en la aplicación del instrumento, siguió los parámetros establecidos por las docentes en formación, dejo en evidencia  todas sus habilidades de comprensión, análisis y conocimiento  matemático. 

Resultados de la aplicación del mini-arco:


La actividad del mini-arco fue desarrollada en dos instantes; el primer momento fue el 23 de abril del 2014 en un periodo de una hora, cuarenta y cinco minutos (1:45 min); el segundo momento se realizó el  01 de mayo del 2014,  en un periodo de tres horas y media (3:30 min).

                                                          

                               Resultados


Actividad
Valoración
Análisis




Descomponer

La niña respondió  los cinco ejercicios donde encontró e identifico la  cantidad de números y objetos  que se encontraban en los conjuntos.

*Al momento de iniciar el ejerció  dudaba de la posición en que debían estar la ficha en su correspondida casilla.

*A la vez comprendió la dinámica de cada ejercicio.




Sumar


Logro realizar los siete ejercicios del tomo.

*Obtuvo confianza y agilidad  al momento de iniciar  los ejercicios sumatorios.

*En algunos ejercicios tubo la necesidad de contar con los dedos.





Intercambiar


La niña ejecuto ordenadamente los dos ejercicios de intercambio.

*Comprendió con facilidad los ejercicios, ejecutándolos de manera efectiva.

*En el segundo  momento al  ejecutar la actividad, evocó satisfactoriamente  las experiencias vividas con la cartilla.






Restar



La infante elaboro ordenadamente los cuatro ejercicios de resta

*Por haber  existido un cambio en los ejercicios matemáticos, le costó  adaptación y seguir el ritmo.

*Logro asociar una actividad de suma  que tenía las mismas figuras que la restas, fue por eso que no obtuvo ningún problema para realizarlo.





Mayor o menor



La niña elaboro disciplinariamente los tres  ejercicios de mayor o menor.



*Al inicio del ejerció la niña
mostro un poco de confusión al momento de colocar el signo.


Tablas de multiplicar

La niña   elaboro disciplinariamente los  cinco  ejercicios de las tablas de multiplicar.



*Se le dificulto el proceso de multiplicar

















Conclusiones


De acuerdo a la aplicación del MINI-ARCO en la niña podemos concluir, que este en una herramienta práctica y favorable que permite el desarrollo integral del niño(a); por medio de cada una de sus cartillas, en este caso en particular el área de las  matemáticas.

La niña  sentía atracción por las figuras y emoción por cada resultado obtenido debido a  su dedicación y esfuerzo, deseando  continuar con la ejecución  de cada una de los ejercicios. En ningún momento se observó fatigada, cansada o desanimada por las actividades al contrario mostraba un interés mayor, sintiéndose orgullosa por los logros alcanzados.

Determinamos que posee un gran nivel de comprensión, concentración, pensamiento lógico, habilidad motriz fina, atención y gran seguridad a pesar de las palabras negativas de su padre.

Según Montessori en el  modelo auto-corrector utilizaba materiales similares al mini-arco con el objetivo de que el aprendizaje se diera por medio de la manipulación de objetos, a través del uso de los sentidos y la conexión que ellos hacen con el cerebro, por esta razón  fue quien más intensifico el uso de materiales.

“A la vez  Permitir que la niña encuentre la solución de los problemas. A menos que sea muy necesario, no aportar desde afuera nuevos conocimientos. Permitir que sea ella la que construya en base a sus experiencias concretas.
Con respecto a la competencia, la doctora Montessori creía que este comportamiento debía ser introducido solo después de que el niño y niña  tuviera confianza en el uso de los conocimientos básicos. Entre sus escritos aparece: “Nunca hay que dejar que el niño se arriesgue a fracasar hasta que tenga una oportunidad razonable de triunfar”1.
Foto tomada en el momento de la aplicación del Mini-arco


[1]PAGINA,http://teoriasdelaprendizajeyalgomas.blogspot.com/2009/12/el-metodo-montessori-10.html[01/05/14]
Angelline Tangarife
Angie Camelo
Lady Hernández


¿Comó utilizar el Mini-arco?






PÁGINA RECOMENDADA