miércoles, 23 de abril de 2014

Relatorias " El contexto de pobreza y la influencia en las habilidades cognitivas en los niños(as) en el preescolar"



      Las habilidades cognitivas en niños preescolares.
     Un estudio comparativo en un contexto de pobreza

¿Qué son las habilidades cognitivas?



Autores: Ana Betina Lacunza, Universidad del Norte Santo Tomas de Aquino – Normal contini de Gonzales, Universidad Nacional de Tucumán – Alejandro Castro Solano, Universidad Nacional de Buenos Aries.


El objetivo de los autores era descubrir las habilidades cognitivas simultáneas y secundarias de los niños y niñas de escasos recursos de San Miguel de Tucumán, ellos realizaron distintos estudios relacionados entre pobreza y las habilidades cognitivas. Evaluaron a 283 niños y 149 mujeres con un rango de edad de 3 a 5 años.

Algunos autores afirmaron que los niños(as) que viven en condiciones de vulnerabilidad presentan diferencias en su desarrollo, sin presentar desnutrición disminuyen sus capacidades intelectuales, emocionales, cognitivas y psicológicas.

Monckeberg y Albino (2004) nos dice que los niños que viven en esas condiciones, aunque no exista desnutrición presentan una disminución en las capacidades.El aporte más importante del texto fue el de Luria (1974) sobre el procesamiento cognitivo humano que requiere de tres sistemas funcionales básicos del cerebro:el primero es el bloque de la actividad, responsable de mantener la atención y regular el tono cortical; el segundo es el bloque del input y control de la actividad; programa, regula y dirige la actividad mental.


Por todas estas razones es que nosotros como docentes debemos identificar cuales son los problemas que afectan a los niños(as) y que las ocasiona.Es impresionante ver como la pobreza generan que los niños no puedan tener una buena alimentación, una vivienda digna. Estas condiciones generan en los infantes dificultades cognitivas, motrices y sociales, ya que impacta el desarrollo de su sistema nervioso y esto impide la evolución, obstaculizando su proceso de aprendizaje.


Me gustaría mucho saber más del instrumento, Batería de Evolución de Kaufman (k – ABC). Para poder emplearlo en nuestra labor como docentes, ya que este instrumento nos sirve para incrementar el rendimiento académico, evaluar las habilidades cognitivas y permite mantener el interés de los niños.

ANGELLINE TANGARIFE



Las habilidades cognitivas en niños preescolares. Un estudio comparativo en un contexto de pobreza

Tomado de imágenes google
Situación de pobreza.

La pobreza tiene una gran incidencia en la desnutrición infantil  y presenta   una gran probabilidad de incurrir en las habilidades cognitivas de niños(as) en edad preescolar; sin embargo no puede ser la única razón para que estas se vean afectadas.Según un estudio realizado en San Miguel de Tucumán (Argentina), se evaluaron 283 niños(as) de 3 a 5 años quienes poseían control pediátrico en Centros de atención primaria de salud, ellos junto con sus padres fueron la muestra tomada por un grupo de argentinos; quienes buscaban evaluar las habilidades cognitivas de estos niños frente a un contexto de pobreza.


La pobreza se encontraba clasificada en un nivel menor y un nivel mayor, evaluando contexto socio-familiar y económico el cual integraba madres y cuidadores de los niños(as), considerando su nivel de escolaridad y actividad laboral; los padres proporcionaron su consentimiento para tal estudio y suministraron información pertinente para la encuesta socio demográfica, la cual incluía datos personales del niño y de su familia como por ejemplo; número de hermanos, número de personas que integran el grupo familiar, situación nutricional, controles pediátricos etc.

Él estudió inicio desde la misma división de la población infantil, de acuerdo a la edad; 3,4 y 5 años, a quienes se le aplico, de manera individual una batería cognitiva llamada Kaufman, que buscaba conocer el procesamiento de la información a nivel secuencial o simultaneo, para determinar sus habilidades cognitivas.


Los niños(as) se valoraban según la escala de procesamiento secuencial y simultaneo en el reconocimiento de caras, cierre gestáltico, movimiento de manos, repetición de números, orden de palabras, memoria espacial entre otros ítems según la edad, estos aspectos son los más generales que fueron aplicados en todos los infantes.


Los resultados de este trabajo, permiten observar que los niños con un nivel menor de pobreza y probablemente de desnutrición poseen un mejor procesamiento de la información de manera seriada y temporal a diferencia de los niños que no tienen las mismas o mayores condiciones de vida. Muchos estudios a parte de este, señalan que los niños en situación de pobreza, presentan un perfil cognitivo, en el que existe dificultad en la organización perceptual; en el razonamiento no verbal y espacial.


Sin embargo este estudio, permite afirmar que existen otros factores que afectan los procesos cognitivos, debido a que ocurrió una ¡gran sorpresa! en dichos resultados; al ver un grupo de niños de 4 y 5 años quienes con un nivel menor de pobreza, se encontraban con procesos cognitivos más elevados que sus pares, dando a entender que no es solo la desnutrición ni la situación de pobreza los únicos factores que pueden perjudicar el rendimiento cognitivo, físico y psicológico; también afecta la influencia cultural, las relaciones y experiencias afectivas con sus familias; las cuales pueden ser buenas o malas, estimulantes o perturbadoras y no necesariamente abarcan el campo económico.



Tomado de imágenes google
Situación de pobreza.
Por lo tanto se concluye que la pobreza afecta determinante mente la nutrición, los procesos de aprendizaje y cognición, pero no es el único factor que influye en el bajo rendimiento de los niños (as) vulnerables, debido a que la afectación de su medio socio-familiar es primordial para su desarrollo integral.

Los niños son esponjas, que retienen todo lo que su medio les proporciona, por esto ¡he ahí! ; La importancia de propiciar espacios de conocimiento aunque en el caso en particular, las docentes de estos niños(as) deben ser muy recursivas y creativas para brindarles ambientes enriquecidos a pesar de su pobreza.



    LADY  HERNANDEZ

¿Cómo entrenarlo?




HABILIDADES COGNITIVAS EN  EL PRÉ-ESCOLARES. UN ESTUDIO COMPARATIVO
EN UN CONTEXTO DE POBREZA
ANA BETINA LACUNZA, NORMA CONTINI DE GONZÁLEZ, ALEJANDRO CASTRO SOLANO
Recibido, noviembre 2 /2009
Concepto evaluación, abril 13/2010


Aceptado, mayo 11/2010

 La siguiente relatoría  esta expresada desde la mirada de este  artículo científico “habilidades cognitivas en  el pré-escolar; Un estudio comparativo. En un contexto de pobreza”, esta nos da a  conocer  diferentes niveles  cognitivos  que tienen la población infantil  de sectores vulnerados, concientizando sobre la buena alimentación acompañado del buen trato. Esta es  demostrada  por medio de experiencias e  investigaciones científicas adecuadas.
En este artículo  científico  escrito por  Ana Betina Lacunza, Norma Contini De González, Alejandro Castro Solano, pretenden  mostrar, la verdadera cara  del nivel cognitivo que tienen los niños y niñas de bajos recursos, estos son   realizados  por pruebas de habilidades  secuenciales  y simultaneas[1].En el ámbito escolar, las habilidades cognitivas simultáneas están implicadas en el reconocimiento de números  y letras, en la interpretación de ilustraciones o estímulos visuales (mapas, por ejemplo), en resumir y comparar, en comprender principios científicos y participar en tareas complejas como la lectura y la aritmética[2].Las habilidades secuenciales están muy relacionadas con la memorización de hechos, listas ortográficas de palabras y asociaciones entre letras y su sonido correspondiente. Las habilidades secuenciales participan en tareas complejas como la lectura y en operaciones de cálculo, como la multiplicación.Las Investigaciones iniciales, los planteamientos  se centraron en la influencia que tienen las condiciones ambientales sobre los indicadores de las pruebas cognitivas, específicamente el Cociente Intelectual (CI). Diversos estudios encontraron una disminución del CI en un rango de 6 a 25 puntos, sobre todo en pruebas verbales, en niños de contextos empobrecidos [3]simultáneamente  O’Donnell y Porto (2007) señalan, a partir de estudios realizados por el Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil (CESNI) con población argentina, que los niños que viven en condiciones de pobreza presentan deficiencias en su desarrollo, en muchas ocasiones exacerbadas por los déficits nutricionales. Por otro lado y  Möncke berg y Albino (2004) sostienen que los niños que han vivido en condiciones de pobreza, aunque no exista desnutrición, presentan una disminución de sus capacidades intelectuales, lo que posteriormente va a afectar negativamente el proceso de aprendizaje.Se reconoce  que las bajas  condiciones ambientales,  aumentan las posibilidades de los niños de puntuar a niveles más bajos en pruebas de inteligencia que aquéllos de ambientes no pobres, independientemente de la presencia de un episodio previo de malnutrición clínica severa. Este contraste de contextos socioeconómicos permitió visualizar más claramente los efectos de la pobreza y una inadecuada nutrición en el desarrollo de los niños. Durante décadas esta metodología fue la más utilizada en distintas investigaciones realizadas en Argentina[4]Ahora bien Las habilidades cognitivas aluden a las distintas capacidades intelectuales que demuestran los individuos al hacer algo. Estas habilidades son, como indican Hartman y Sternberg (1993) los obreros (workers) del conocimiento[5] .Andrés Pueyó (1996) define a las habilidades cognitivas como aquellas cualidades o rasgos característicos de una persona que están presentes al momento de realizar una tarea mental y que corresponde al desarrollo -por entrenamiento o práctica- de las capacidades potenciales del individuo; esto se ha estudiado  recopilado información ya que, como lo dice, las habilidades son logradas en la práctica, en lo que hace diariamente. Este  concepto  ha sido la piedra angular en el estudio de las medidas de la inteligencia, por lo que Das, Naglieri y Kirby (1994) sostienen que éstas se encuentran organizadas jerárquicamente; dentro de esta jerarquía, existen habilidades generales y específicas, según el contenido de las tareas a ejecutar por el sujeto o por el proceso mental subyacente. En los niños, estas series de habilidades expresan esa especie de energía, denominada inteligencia, que permite resolver problemas satisfactoriamente. Estas habilidades son múltiples y derivan del modo en cómo el niño codifica, procesa y responde a los estímulos externos e internos.” Dichas habilidades están sostenidas por estructuras cerebrales y sistemas funcionales”.[6]Para Luria (1974) el procesamiento cognitivo humano requiere la cooperación de tres sistemas funcionales básicos del cerebro: el primero es el bloque de la activación, responsable de mantener la atención y regular el tono cortical;  el segundo es el bloque del input, que recepciona, procesa y almacena la información codificándola sucesiva o simultáneamente y el tercero, llamado bloque de programación y control de la actividad, programa, regula y dirige la actividad mental. Estas tres unidades van a participar en toda actividad consiente y en todos los procesos psicológicos.La segunda unidad funcional, según este autor, es la responsable de recibir, procesar y almacenar la información que una persona obtiene del mundo exterior e interior. Es de esta manera  como entendemos que el niño o niña a recibir  y percibe su mundo, es decir al vivir en una comunidad  de bajos recursos, recibe toda la cultura que hay en ella,  como por ejemplo,  el  gastar lo necesario, no consumir alimentos fuera de los principales (desayuno, almuerzo y en ocasiones  cena), trabajo forzoso ,  embarazos  en menores de edad, falta de lectura, estudios no terminados, falta de tiempo en la dedicación de un hogar, madres cabeza de familia,  entre otro factores que intervienen en el desarrollo cognitivo del niño es decir  en la adquisición de habilidades, poniendo al niño en  un estado de bajo nivel académico y disciplinario.En definitiva, estos datos permiten afirmar que el fenómeno de la desnutrición no explica, de modo aislado, las dificultades cognitivas en niños con privaciones socioeconómicas, ya que otros factores de la pobreza coexisten junto a las carencias nutricionales. Cortes, Romero, afirman que se ha relativizado el valor de las carencias nutricionales en el desarrollo del niño, principalmente en las limitaciones cognitivas[7]. Determinantes biológicos, afectivos y sociales constituyen factores de riesgo en un cuadro de desnutrición en un contexto de pobreza, por lo que no es posible plantear una relación causal entre la presencia de desnutrición y el déficit cognitivo.Pero bueno se preguntaran y en conclusión que podemos hacer, es por eso que este artículo científico dice que las habilidades cognitivas secuenciales son estrategias que permiten organizar la información de modo seriado y temporal, manteniendo una flexibilidad para adaptarse a los cambios de una tarea. Esto nos muestra la manera de ayudar a nuestro niños y niñas, promoviendo una educación estratégica que ayuda a esta clase, a salir de sus costumbres desfavorables y convirtiéndolo en un  niño con habilidades cognitivas y que más utilizando la secuencial, pues ayuda al niño a cambiar sus pensamientos siendo disciplinado  promoviéndose a la responsabilidad.
                                                                                                                                    
ANGIE CAMELO


[1] Das y Mensink
 [2] Cohen, R. y Swerdlik, 2001; Deaño y Rodríguez-Moscoso, 2002
[3] Brooks-Gunn y Duncan, 1997; Contini, 2000;
McLloyd, 1998).
[4] (Álvarez, Poletti, Barrios y Enacán, 2004; Batrouni, Piran,
Eandi, Dasbul y Toledo, 2004; Di Iorio, Urrutia y Rodrigo,
1998; Estudio Córdoba, Lactancia, Alimentación,
Crecimiento y Desarrollo [CLACYD], 2002
[5] Hartman y Sternberg (1993
[6]Luria, 1974
[7] Hernández C. y Hernández P. (2004)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario