miércoles, 23 de abril de 2014

Relatorias " El desarrollo del lenguaje en el preescolar; algunos resultados"

Autores: María Olivia Herrera Garbarini
              Ana María Pandolfi Burzio
              María Elena Mathiesen de Gregori

La importancia de la adquisición del lenguaje del niño del lenguaje del niño, herramienta fundamental de la comunicación con otros, ya que permite organizar y ordenar la realidad que nos rodea.

Es por ello que algunos autores realizaron varios estudios sobre la descripción de los niveles lingüísticos de los niños de escasos recursos, en edades de dos a cinco años, las cuales los dividieron en tres grupos: niños que asistían a jardines convencionales; no convencionales y que no asistían a un jardín.

También analizaron el estado económico de la familia. Los niveles lingüísticos observados fueron: Léxico- semántico; estudia el vocabulario de los niños, utiliza el TRVI (tés de vocabulario en imágenes el cual permite medir la comprensión léxica del niño) los niños con padres con mayor educación tienen mayor avance en vocabulario. 

El semántico, fonológico, pragmático y para-lingüístico, los cuales arrojaron diferentes resultados. Luego de a ver recogido la información de las diferentes pruebas de medición del lenguaje.

Como la Tevi, Tepsi y el ICL, comprobaron que hay una mayor proporción de niños con un desempeño lingüístico bajo a lo esperado; especialmente en el vocabulario. Al parecer el léxico es más sensible a las características socio-económicas que otros aspectos del lenguaje.
Por otro lado, se ha constatado que cuando un niño asiste a un jardín infantil, tiene un avance significativamente alto, por la interacción, el tiempo y la presencia de un adulto que desarrolle interacciones verbales, lazos afectivos con el niño, para que preguntar, responder y dialogar con tranquilidad.

Por eso es tan importante que la familia del niño sea un agente estimulador y facilitador del lenguaje infantil, y una buena estimulación, es primordial para el futuro desempeño como hablante, igualmente los docentes deben buscar estrategias adecuadas para ofrecer interacciones significativas a cada uno de los estudiantes.
ANGELINE TANGARIFE


Cognición y lenguaje en los niños(as) en la primera infancia



El desarrollo del lenguaje en el preescolar: Algunos resultados

La adquisición y desarrollo del lenguaje en edad  preescolar,  en muchas ocasiones se ve afectado positiva o negativamente por los  agentes educativos, contextuales, familiares y  la situación de pobreza en la que se encuentran inmersos los niños(as)  de cualquier país.


Según un estudio realizado en Chile, a tres  grupos de niños(as)  de distintos  sectores socio-económicos   en  edades entre los 8 meses y los 5 años de edad; manifiestan  en su  lenguaje y estructura  gramatical algunos retrocesos, avances y patrones de normalidad que los afectan de manera contundente en la  vida social.

El estudio  fue  enfático  en aspectos semánticos, sintácticos, léxicos, fonológicos, pragmáticos y  paralingüísticos.  Los cuales fueron evaluados por medio de la observación, la encuesta, y la aplicación de pruebas específicas como por ejemplo el Test de vocabulario en imágenes,  que arrojaron resultados para ser analizados en una matriz especial en cada caso.                                                   
En el aspecto  léxico-semántico tomaron dos  muestras de  niños(as);  unos entre los 8 y 30  meses  y otros entre  los 3 y 5 años de edad, con o sin asistencia a Jardines Infantiles. La primera muestra dio  como consecuencia  baja frecuencia en: adjetivos, adverbios, preposiciones, conjunciones  y alta frecuencia en verbos y  sustantivos.

Tomado de imágenes google
La segunda muestra  revelo que al inicio del año escolar  el 90% de los niños tienen un  nivel menor frente a la norma esperada en la comprensión del vocabulario, no obstante los niños que  fueron escolarizados presentan avances importantes a diferencia de los no escolarizados.

Contrariamente al resultado anterior en el aspecto pragmático en una muestra de 67 niños, entre 3 y 4 años de edad, sucedía  una diferencia marcada entre los niños escolarizados y los no escolarizados, dado que los niños  que permanecían en sus casas sin asistir al jardín infantil, produjeron un porcentaje significativamente mayor de preguntas comparados con los que sí asistían a jardines infantiles.

Estos efectos  se asumen como causas de la estimulación que ejerce los padres principalmente la  madre y la educadora  en los niños(as) mediante   diálogos que  propician   el desarrollo del lenguaje.

Así que el estrato social y las condiciones de vida no  son las únicas causas para el desarrollo desigual  de los niños(as),  en muchas ocasiones suelen ser otros factores como las relaciones que se tienen en el hogar y en la escuela;  especialmente con sus docentes y padres, quienes pueden tener los mejores escenarios y no  comparten  tiempo con sus hijos o estudiantes,   lo cual trae como consecuencia  diferencias entre un niño(a) con pobreza extrema, que comparte con sus padres y educadores; siendo estimulado a nivel lingüístico  y un niño(a) que al parecer lo tiene todo pero necesita la  interacción familiar y educativa.

Tomado de imágenes google
Aunque cabe destacar que la pobreza trae consigo consecuencias nefastas, por que las personas  pobres, no tienen todas las condiciones para escolarizar a sus hijos,  quienes pierden valiosas oportunidades de aprendizaje en contraste con los  niños(as)  de su edad que se encuentren en otros niveles económicos.

Adicional a ello por la misma condición de pobreza de sus familias, los padres de estos niños no gozan de las suficientes herramientas conceptuales, para estimular a sus hijos a diferencia de los  padres que hayan tenido cierto nivel  de  escolaridad y económico.

Dado lo anterior  en las aulas de clase se observan  retrocesos de algunos niños(as) al finalizar su ciclo escolar,  existiendo aun   diferencias  de desarrollo lingüístico  en condición del género,  influenciada por la interacción con sus padres, debido a que los niños comparten más tiempo  con ellos, por consiguiente tienen mejores niveles de desarrollo,  a diferencia  de  las niñas, con las cuales interactúan menos.

Ahora bien  continuando con el estudio, tomaron múltiples muestras en los aspectos sintácticos, para-lingüísticos y  fonológicos. En la parte fonológica una  muestra de 20 niños(as) en edad de 3 años,  de dos estratos diferentes, evaluados  en los patrones articuladores, la alternancia fonética, la  coalescencia vocálica entre otros ítem; no presentaron  ningún tipo de  diferencia entre ellos.

A nivel sintáctico buscaban  evaluar las estructuras que se pueden encontrar en la producción lingüística infantil, para ello valoraron varios niños entre 2 años  y 20 meses , detectado que éstos emplean con más frecuencia holofrases y frases, mientras que niños algo mayores, de 2 años, usan más las frases que cualquier otro medio. El grupo investigador no encontró desigualdades entre los niños de diferentes estratos socio-económicos.

Por último en el aspecto paralingüístico con una muestra de 14 niños en edades entre los 8 meses y los 2 años de edad, perteneciente a diferentes sectores socio-económicos. 
No presentan  diferencias cualitativas o cuantitativas. Permitiendo observar en los aspectos evaluados; los mismos niveles de desarrollo  lingüístico  en niños(as)  ricos y pobres  sin importar las condiciones socio-económicas.

En conclusión se puede decir que el ambiente y las personas que conforman el entorno de los infantes,  son importantes para la adecuada adquisición y desarrollo del lenguaje,debido a que su estimulación e influencia es determinante en estos aspectos, gracias    a los procesos de crecimiento que  se están  llevando a cabo en ellos. Así que es fundamental la capacitación a padres y docentes para que cumplan a cabalidad con las funciones encomendadas por Dios  y por la vida.
LADY HERNANDEZ

EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN EL PREESCOLAR

María Olivia Herrera
Ana María Pondolfi
María Elena Mathiesen


Tomado de imágenes google
Entendemos que el ser humano está diseñado para comunicarse transmitiendo y recibiendo mensajes que le ayudan a codificar, entender e identificar el mundo en el que vive; esto le permite analizar, reflexionar proveyendo múltiples formas de pensar, de esta manera comprendemos que es una de las características especiales que para el ser humano y de esta manera se diferencia de otros seres vivos, es decir el hombre y la mujer portan códigos arbitrarios social mente aceptados para intercambiar ideas, conocimientos entre otros factores.

A la vez comprendemos que cada niño y niña nacen con un  potencial biológico para desarrollar y manejar esta capacidad de comunicación, pero no solo aprende hablar escuchando sino que a la par inicia a tener más dialecto, cuando interactúa con los demás, con conversadores competentes, el cual Brouner 1983 aclara, que el rol del adulto  consiste en ofrecer un ambiente de apoyo al proceso de adquisición, donde sean utilizado el lenguaje.
El documento “el desarrollo del lenguaje en el preescolar”, da a conocer los niveles lingüísticos que debe tener cada niño y niña en su proceso de comunicación estos son; nivel léxico- semántico, esta contempla la categoría  de palabras y su valor  referencia, es decir entender los sustantivos , acontecimientos (verbos) , abstracción ( objetivos y adverbios) y conjunciones.
Nivel sintáctico , es la producción lingüística del niño (a) que comienza a adquirir un lenguaje que posibilita la comunicación. Nivel pragmático es la  disciplina que toma en consideración los factores extralingüísticos que determinan el uso del lenguaje ( emisor, destinatario, intención). Nivel paralingüístico se refiere a la comunicación no verbal es decir la expresión gestual o para lenguaje en las manifestaciones de emociones y sentimientos,

Como conclusión notamos que el infante adquiere más competencia lingüística cuando permanece más tiempo en el jardín o en la escuela,  ya que al ver más personas hay más interacción en la comunicación. Por otra parte  el apoyo familiar como las expresiones verbales (elogios), ayuda al desarrollo lingüístico adecuado en el infante.
Es por eso que como maestra debo comprender al infante que ingresa por primera vez   a la vida escolar, por consiguiente mi labor es crear estrategias donde exista una verdadera interacción social en general, al realizar todas estas actividades estimularan su proceso lingüístico.
ANGIE CAMELO

No hay comentarios.:

Publicar un comentario