jueves, 24 de abril de 2014

MAPA MENTAL "EL CEREBRO HUMANO"...

El cerebro humano es  un gran instrumento para nosotros, no solamente tiene funciones de pensamiento sino también nos posibilita  para sentir, hablar y percibir el mundo,es mucho más que neuronas y sinapsis se traduce en el hecho de brindarnos todas las posibilidades para amar e interactuar con el medio que nos rodea.


Autoras:
Angelline Tangarife
Lady Hernández
Angie Camelo

 Es por ello que a continuación se muestran dos videos que nos permiten entender el funcionamiento cerebral de dos acciones importantes en nuestras vidas,como los son el amor y el lenguaje.


¡Cerebro amigo del lenguaje!



El cerebro parte fundamental al momento de enamorarnos


miércoles, 23 de abril de 2014

Relatorias " El desarrollo del lenguaje en el preescolar; algunos resultados"

Autores: María Olivia Herrera Garbarini
              Ana María Pandolfi Burzio
              María Elena Mathiesen de Gregori

La importancia de la adquisición del lenguaje del niño del lenguaje del niño, herramienta fundamental de la comunicación con otros, ya que permite organizar y ordenar la realidad que nos rodea.

Es por ello que algunos autores realizaron varios estudios sobre la descripción de los niveles lingüísticos de los niños de escasos recursos, en edades de dos a cinco años, las cuales los dividieron en tres grupos: niños que asistían a jardines convencionales; no convencionales y que no asistían a un jardín.

También analizaron el estado económico de la familia. Los niveles lingüísticos observados fueron: Léxico- semántico; estudia el vocabulario de los niños, utiliza el TRVI (tés de vocabulario en imágenes el cual permite medir la comprensión léxica del niño) los niños con padres con mayor educación tienen mayor avance en vocabulario. 

El semántico, fonológico, pragmático y para-lingüístico, los cuales arrojaron diferentes resultados. Luego de a ver recogido la información de las diferentes pruebas de medición del lenguaje.

Como la Tevi, Tepsi y el ICL, comprobaron que hay una mayor proporción de niños con un desempeño lingüístico bajo a lo esperado; especialmente en el vocabulario. Al parecer el léxico es más sensible a las características socio-económicas que otros aspectos del lenguaje.
Por otro lado, se ha constatado que cuando un niño asiste a un jardín infantil, tiene un avance significativamente alto, por la interacción, el tiempo y la presencia de un adulto que desarrolle interacciones verbales, lazos afectivos con el niño, para que preguntar, responder y dialogar con tranquilidad.

Por eso es tan importante que la familia del niño sea un agente estimulador y facilitador del lenguaje infantil, y una buena estimulación, es primordial para el futuro desempeño como hablante, igualmente los docentes deben buscar estrategias adecuadas para ofrecer interacciones significativas a cada uno de los estudiantes.
ANGELINE TANGARIFE


Cognición y lenguaje en los niños(as) en la primera infancia



El desarrollo del lenguaje en el preescolar: Algunos resultados

La adquisición y desarrollo del lenguaje en edad  preescolar,  en muchas ocasiones se ve afectado positiva o negativamente por los  agentes educativos, contextuales, familiares y  la situación de pobreza en la que se encuentran inmersos los niños(as)  de cualquier país.


Según un estudio realizado en Chile, a tres  grupos de niños(as)  de distintos  sectores socio-económicos   en  edades entre los 8 meses y los 5 años de edad; manifiestan  en su  lenguaje y estructura  gramatical algunos retrocesos, avances y patrones de normalidad que los afectan de manera contundente en la  vida social.

El estudio  fue  enfático  en aspectos semánticos, sintácticos, léxicos, fonológicos, pragmáticos y  paralingüísticos.  Los cuales fueron evaluados por medio de la observación, la encuesta, y la aplicación de pruebas específicas como por ejemplo el Test de vocabulario en imágenes,  que arrojaron resultados para ser analizados en una matriz especial en cada caso.                                                   
En el aspecto  léxico-semántico tomaron dos  muestras de  niños(as);  unos entre los 8 y 30  meses  y otros entre  los 3 y 5 años de edad, con o sin asistencia a Jardines Infantiles. La primera muestra dio  como consecuencia  baja frecuencia en: adjetivos, adverbios, preposiciones, conjunciones  y alta frecuencia en verbos y  sustantivos.

Tomado de imágenes google
La segunda muestra  revelo que al inicio del año escolar  el 90% de los niños tienen un  nivel menor frente a la norma esperada en la comprensión del vocabulario, no obstante los niños que  fueron escolarizados presentan avances importantes a diferencia de los no escolarizados.

Contrariamente al resultado anterior en el aspecto pragmático en una muestra de 67 niños, entre 3 y 4 años de edad, sucedía  una diferencia marcada entre los niños escolarizados y los no escolarizados, dado que los niños  que permanecían en sus casas sin asistir al jardín infantil, produjeron un porcentaje significativamente mayor de preguntas comparados con los que sí asistían a jardines infantiles.

Estos efectos  se asumen como causas de la estimulación que ejerce los padres principalmente la  madre y la educadora  en los niños(as) mediante   diálogos que  propician   el desarrollo del lenguaje.

Así que el estrato social y las condiciones de vida no  son las únicas causas para el desarrollo desigual  de los niños(as),  en muchas ocasiones suelen ser otros factores como las relaciones que se tienen en el hogar y en la escuela;  especialmente con sus docentes y padres, quienes pueden tener los mejores escenarios y no  comparten  tiempo con sus hijos o estudiantes,   lo cual trae como consecuencia  diferencias entre un niño(a) con pobreza extrema, que comparte con sus padres y educadores; siendo estimulado a nivel lingüístico  y un niño(a) que al parecer lo tiene todo pero necesita la  interacción familiar y educativa.

Tomado de imágenes google
Aunque cabe destacar que la pobreza trae consigo consecuencias nefastas, por que las personas  pobres, no tienen todas las condiciones para escolarizar a sus hijos,  quienes pierden valiosas oportunidades de aprendizaje en contraste con los  niños(as)  de su edad que se encuentren en otros niveles económicos.

Adicional a ello por la misma condición de pobreza de sus familias, los padres de estos niños no gozan de las suficientes herramientas conceptuales, para estimular a sus hijos a diferencia de los  padres que hayan tenido cierto nivel  de  escolaridad y económico.

Dado lo anterior  en las aulas de clase se observan  retrocesos de algunos niños(as) al finalizar su ciclo escolar,  existiendo aun   diferencias  de desarrollo lingüístico  en condición del género,  influenciada por la interacción con sus padres, debido a que los niños comparten más tiempo  con ellos, por consiguiente tienen mejores niveles de desarrollo,  a diferencia  de  las niñas, con las cuales interactúan menos.

Ahora bien  continuando con el estudio, tomaron múltiples muestras en los aspectos sintácticos, para-lingüísticos y  fonológicos. En la parte fonológica una  muestra de 20 niños(as) en edad de 3 años,  de dos estratos diferentes, evaluados  en los patrones articuladores, la alternancia fonética, la  coalescencia vocálica entre otros ítem; no presentaron  ningún tipo de  diferencia entre ellos.

A nivel sintáctico buscaban  evaluar las estructuras que se pueden encontrar en la producción lingüística infantil, para ello valoraron varios niños entre 2 años  y 20 meses , detectado que éstos emplean con más frecuencia holofrases y frases, mientras que niños algo mayores, de 2 años, usan más las frases que cualquier otro medio. El grupo investigador no encontró desigualdades entre los niños de diferentes estratos socio-económicos.

Por último en el aspecto paralingüístico con una muestra de 14 niños en edades entre los 8 meses y los 2 años de edad, perteneciente a diferentes sectores socio-económicos. 
No presentan  diferencias cualitativas o cuantitativas. Permitiendo observar en los aspectos evaluados; los mismos niveles de desarrollo  lingüístico  en niños(as)  ricos y pobres  sin importar las condiciones socio-económicas.

En conclusión se puede decir que el ambiente y las personas que conforman el entorno de los infantes,  son importantes para la adecuada adquisición y desarrollo del lenguaje,debido a que su estimulación e influencia es determinante en estos aspectos, gracias    a los procesos de crecimiento que  se están  llevando a cabo en ellos. Así que es fundamental la capacitación a padres y docentes para que cumplan a cabalidad con las funciones encomendadas por Dios  y por la vida.
LADY HERNANDEZ

EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN EL PREESCOLAR

María Olivia Herrera
Ana María Pondolfi
María Elena Mathiesen


Tomado de imágenes google
Entendemos que el ser humano está diseñado para comunicarse transmitiendo y recibiendo mensajes que le ayudan a codificar, entender e identificar el mundo en el que vive; esto le permite analizar, reflexionar proveyendo múltiples formas de pensar, de esta manera comprendemos que es una de las características especiales que para el ser humano y de esta manera se diferencia de otros seres vivos, es decir el hombre y la mujer portan códigos arbitrarios social mente aceptados para intercambiar ideas, conocimientos entre otros factores.

A la vez comprendemos que cada niño y niña nacen con un  potencial biológico para desarrollar y manejar esta capacidad de comunicación, pero no solo aprende hablar escuchando sino que a la par inicia a tener más dialecto, cuando interactúa con los demás, con conversadores competentes, el cual Brouner 1983 aclara, que el rol del adulto  consiste en ofrecer un ambiente de apoyo al proceso de adquisición, donde sean utilizado el lenguaje.
El documento “el desarrollo del lenguaje en el preescolar”, da a conocer los niveles lingüísticos que debe tener cada niño y niña en su proceso de comunicación estos son; nivel léxico- semántico, esta contempla la categoría  de palabras y su valor  referencia, es decir entender los sustantivos , acontecimientos (verbos) , abstracción ( objetivos y adverbios) y conjunciones.
Nivel sintáctico , es la producción lingüística del niño (a) que comienza a adquirir un lenguaje que posibilita la comunicación. Nivel pragmático es la  disciplina que toma en consideración los factores extralingüísticos que determinan el uso del lenguaje ( emisor, destinatario, intención). Nivel paralingüístico se refiere a la comunicación no verbal es decir la expresión gestual o para lenguaje en las manifestaciones de emociones y sentimientos,

Como conclusión notamos que el infante adquiere más competencia lingüística cuando permanece más tiempo en el jardín o en la escuela,  ya que al ver más personas hay más interacción en la comunicación. Por otra parte  el apoyo familiar como las expresiones verbales (elogios), ayuda al desarrollo lingüístico adecuado en el infante.
Es por eso que como maestra debo comprender al infante que ingresa por primera vez   a la vida escolar, por consiguiente mi labor es crear estrategias donde exista una verdadera interacción social en general, al realizar todas estas actividades estimularan su proceso lingüístico.
ANGIE CAMELO

Relatorias " Atención educativa a la diversidad, alumnos Sordos en las aulas de Portual y Turquia"

Los autores realizaron un proyecto llamado SMILLE, el cual analizaba las relaciones que se establecían entre los alumnos sordos en el ámbito escolar y el papel de la lengua de signos en su integración con los procesos de enseñanza – aprendizaje.

Esta aportación les ayudo a los autores a comprender las similitudes y diferencias entre las prácticas educativas con la atención de los alumnos sordos en diferentes e interpretes que estimulaban la comunicación y el conocimiento mutuo que les permitía entender el valor de la lengua de signos que les favorecía su identificación personal y cultural.




El intercambio de saberes desde sus perspectivas les ayudo a saber y hacer visibles las dificultades de los sordos en la sociedad e hicieron el experimento en los países de Turquía y Portugal de integral niños sordos con niños oyentes para observar como era el comportamiento entre ellos. Ya que se pretendía conseguir una igualdad de oportunidades educando a los alumnos sordos y oyentes integrados en los colegios.


Con este proyecto, lograron fomentar una actitud abierta, flexible y comprometida despertando el interés de los alumnos por diferentes culturas, y el querer ser parte de una comunidad proporcionando una visión critica sobre la realidad sociocultural.

ANGELLINE TANGARIFE


Atención educativa a la diversidad, alumnos Sordos en las aulas de Portugal y Turquía.

¡Sera posible la integración e inclusión de personas sordas a los ambientes   escolares como  los colegios, las  instituciones y las universidades  en el mundo!


Según un estudio gestionado por el proyecto SMILE,  acerca de  la atención educativa a estudiantes Sordos, llevado  a cabo por las  universidades de Selkun (Turquía), el instituto técnico de Oporto (Portugal) y la universidad de Córdoba  en  España; tomando como muestra; el colegio Konevi de Turquía y el centro escolar para Sordos Nicola Nassoni de Portugal.

Tomado de imágenes google
Revela que la mayoría de personas sordas  en Turquía padecen  de falta de apoyo  y estigmas combinados con una serie de prejuicios negativos, produciendo discriminación en la sociedad y la educación, generando currículos carentes de flexibilidad dirigidos a los alumnos sordos, quienes requieren de condiciones distintas para su aprendizaje; entre ellas el manejo de la  lengua  de señas, la  cual está siendo aislada en algunos centros educativos.

Caso contrario  sucede en  Portugal, en donde la comunidad sorda, es atendida un poco más, reconociendo y supliendo algunas  necesidades del colectivo; existiendo centros escolares que favorecen la convivencia y la integración entre sordos y oyentes.

Dicho  proyecto pretendía utilizar estos centros  educativos, para  identificar rasgos comunes de la comunidad sorda, mostrar la necesidad de la equidad, propiciar el intercambio de conocimientos y estimular la comunicación entre oyentes y sordos.

El proyecto se llevó a cabo en tres etapas, las cuales fueron  previstas, monitoreadas y planeadas estratégicamente para que  todo saliera lo mejor posible; recurriendo a recursos como página web, foros, reuniones, talleres, trabajos en grupo, entrevistas, asesorías y trabajo independiente. Utilizando como objetos de estudio a docentes, alumnos, padres de familia y comunidad.

En la primera etapa llevada a cabo en España, como fase preparatoria quería formar a los  48 estudiantes españoles idóneos en  el proyecto, caracterizados por tener habilidades sociales, carisma   y buen nivel académico,   para que se desenvolvieran e interpretaran  el trabajo de campo en aquellos países. Finalizado este proceso, iniciaron con la segunda y tercera etapa enmarcada por la intervención de los estudiantes universitarios a las dos instituciones escolares y el informe final en el que se escriben las ideas, reflexiones e interpretaciones de las experiencias vividas durante la práctica en los dos centros educativos que presentan diferencias significativas.

En el centro escolar  de Turquía, donde se escolarizan  niños con limitación auditiva. No presenta las garantías esenciales para que los niños sordos fueran  escolarizados, empezando por que el establecimiento escolar se ubica en  un sector marginado, lejos del centro urbano, apartado de la sociedad, adicional a ello los recursos didácticos no han logrado los resultados que esperaban y   predomina  la lengua oral en las actividades académicas, existiendo baja comunicación entre docentes y estudiantes.

A nivel familiar  si son padres oyentes con hijos sordos, tienen como argumento a favor la facilidad de diversidad enriquecer de alguna manera a sus hijos; pero no poseen la experiencia ni los recursos necesarios para  adquirir la lengua de señas; lo que conlleva a que  presenten dificultades de comunicación con ellos. Por el contrario si son padres sordos con hijos sordos, cuentan con la ventaja de comprender y comunicarse con sus hijos a diferencia de un padre oyente, aunque  muchos de ellos no han recibido la educación apropiada, manifestando   dificultades para las actividades diarias  y  las relaciones sociales.

En los centros  de educación portugués, las condiciones de vida para las personas sordas son algo distintas a las de Turquía, en donde buscan  contribuir a la inclusión de la comunidad sorda a la vida escolar y en los demás ámbitos de la sociedad. No le restan interés a la lengua de señas; resultado  de la creación de conciencia, que interviene  para   abrir canales de comunicación entre oyentes y no oyentes, usando incluso el lenguaje oral para estrechar lazos entre ambos grupos. Allí existe una asociación de sordos, que tiene como dificultad la concentración de intereses y necesidades hacia  las personas adultas, olvidando a los niños. Los alumnos sordos se sienten más cómodos con otros alumnos con diversidad funcional auditiva, tienen  identidad y se sienten orgullosos de sí mismos.

En el proyecto destacan que hacen falta más lugares para que los padres oyentes de niños sordos aprendan la lengua de señas, porque aunque en los centros educativos a los niños se les influencia la lengua, en las casas pueden quedar perdidos por que los canales de comunicación con sus padres son diferentes.

En conclusión puedo decir que aún hace falta mucho para que exista verdadera inclusión escolar en las instituciones públicas y privadas, que beneficien verdaderamente a las personas con diversidad funcional auditiva; debido a que no hay la preparación suficiente de la comunidad, la familia, los docentes y el estado, muestra de ello, este estudio que de seguro no es un hecho aislado de muchas culturas a nivel mundial.


LADY HERNANDEZ


ATENCION EDUCATIVA A LA DIVERSIDAD
LOS ALUMNOS SORDOS EN LAS AULAS

En nuestra época, nos hemos encontrado con impactos no solo ambientes sino que  también humanos, existiendo una gran cantidad de diversidad en nuestro planeta; al  existir la variedad en nuestro territorio nace la necesidad de  aprender a convivir con ella. Es esta la verdadera problemática  de todos y todas las personas,  ya que es ciertamente dificultoso poder aceptar las condiciones y necesidades del otro, así como lo viven la población sorda.


Tomado de imágenes google
La Dra. María López Gonzales y el Dr. Vicente j. lloren García, dieron a conocer la importancia de la inclusión escolar, siendo esta “La UNESCO define la educación inclusiva en su documento conceptual (i) así: ¨ La inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niño/as ¨



Se basa en el principio de que cada niño/a tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje distintos y deben ser los sistemas educativos los que están diseñados, y los programas educativos puestos en marcha, teniendo en cuenta la amplia diversidad de dichas características y necesidades.”1 


Estos doctores le mostraron al mundo por medio de este artículo que al educar alumnos sordos con oyentes, profesionales e intérpretes, permite que exista una  estimulación en la comunicación y nazca el conocimiento mutuo, así permite entender el valor de la lengua de signos y se favorecen los procesos de identificación personal.

En segundo lugar, el intercambio directo de saberes y contextos desde una perspectiva internacional, nos ayuda a desvelar y hacer visibles las dificultades de los sordos en la sociedad, a la vez favorece el enriquecimiento mutuo que proporciona la diversidad cultural.
Es así como nos dan a conocer una estrategia más que importante necesaria, lo anterior ayuda al infante a convivir integralmente en la sociedad aumentando  valores morales.

Entre otras cosas para que exista una verdadera inclusión, por parte de los oyentes y de los sordos, deberá existir interés por aprender la lengua oral y la de signos, ya que las ayudas técnicas son recibidas para disminuir las limitaciones auditivas. Las relaciones con los compañeros, el desarrollo de las actitudes académicas, sus intercambios espontáneos,  y sus comportamientos en otros espacios fuera del aula, hacen que la comunicación sea más favorable cumpliendo el propósito por el cual se ha unido.

Algo que se debe tomar encuentra a la hora de evaluar las relaciones interpersonales entre alumnos sordos  y oyentes , es que van a predominar más las amistades con alumnos oyentes; pero no está mal ya que es necesario para el desarrollo de ambos, sin embargo no se deberá tomar como motivo de asimilación social.

Entre otras ayudas, está el entorno de la familia, pues ellos tienen el deber  de  permitir los medios de poyo, es decir la adopción en el  hogar, instalando señalizaciones luminosas de timbre, teléfono, fax entre otros aspectos que le beneficiaran.

En conclusión es importante que nosotros como agentes socializadores, inculquemos la verdadera inclusión en la población infantil sorda en la escolaridad oyente, de esta manera se disminuirá  grandes factores como; la baja tasa de deserción escolar  en los infantes sordos, baja la taza de niños y niñas discriminados y matoneo en la sociedad sorda.
Con estos factores de bienestar colectivo  permita que vivamos integralmente en la sociedad.

 [1] http://www.inclusioneducativa.org/ise.php?id=1
                                                                                                                         ANGIE CAMELO 



VÍDEOS

CRECIENDO CON TU BEBE  " ESTIMULACIÓN PARA EL LENGUAJE"






Lenguaje de señas para niños 1/3





Lenguaje de señas para niños 2/3


Relatorias " El contexto de pobreza y la influencia en las habilidades cognitivas en los niños(as) en el preescolar"



      Las habilidades cognitivas en niños preescolares.
     Un estudio comparativo en un contexto de pobreza

¿Qué son las habilidades cognitivas?



Autores: Ana Betina Lacunza, Universidad del Norte Santo Tomas de Aquino – Normal contini de Gonzales, Universidad Nacional de Tucumán – Alejandro Castro Solano, Universidad Nacional de Buenos Aries.


El objetivo de los autores era descubrir las habilidades cognitivas simultáneas y secundarias de los niños y niñas de escasos recursos de San Miguel de Tucumán, ellos realizaron distintos estudios relacionados entre pobreza y las habilidades cognitivas. Evaluaron a 283 niños y 149 mujeres con un rango de edad de 3 a 5 años.

Algunos autores afirmaron que los niños(as) que viven en condiciones de vulnerabilidad presentan diferencias en su desarrollo, sin presentar desnutrición disminuyen sus capacidades intelectuales, emocionales, cognitivas y psicológicas.

Monckeberg y Albino (2004) nos dice que los niños que viven en esas condiciones, aunque no exista desnutrición presentan una disminución en las capacidades.El aporte más importante del texto fue el de Luria (1974) sobre el procesamiento cognitivo humano que requiere de tres sistemas funcionales básicos del cerebro:el primero es el bloque de la actividad, responsable de mantener la atención y regular el tono cortical; el segundo es el bloque del input y control de la actividad; programa, regula y dirige la actividad mental.


Por todas estas razones es que nosotros como docentes debemos identificar cuales son los problemas que afectan a los niños(as) y que las ocasiona.Es impresionante ver como la pobreza generan que los niños no puedan tener una buena alimentación, una vivienda digna. Estas condiciones generan en los infantes dificultades cognitivas, motrices y sociales, ya que impacta el desarrollo de su sistema nervioso y esto impide la evolución, obstaculizando su proceso de aprendizaje.


Me gustaría mucho saber más del instrumento, Batería de Evolución de Kaufman (k – ABC). Para poder emplearlo en nuestra labor como docentes, ya que este instrumento nos sirve para incrementar el rendimiento académico, evaluar las habilidades cognitivas y permite mantener el interés de los niños.

ANGELLINE TANGARIFE



Las habilidades cognitivas en niños preescolares. Un estudio comparativo en un contexto de pobreza

Tomado de imágenes google
Situación de pobreza.

La pobreza tiene una gran incidencia en la desnutrición infantil  y presenta   una gran probabilidad de incurrir en las habilidades cognitivas de niños(as) en edad preescolar; sin embargo no puede ser la única razón para que estas se vean afectadas.Según un estudio realizado en San Miguel de Tucumán (Argentina), se evaluaron 283 niños(as) de 3 a 5 años quienes poseían control pediátrico en Centros de atención primaria de salud, ellos junto con sus padres fueron la muestra tomada por un grupo de argentinos; quienes buscaban evaluar las habilidades cognitivas de estos niños frente a un contexto de pobreza.


La pobreza se encontraba clasificada en un nivel menor y un nivel mayor, evaluando contexto socio-familiar y económico el cual integraba madres y cuidadores de los niños(as), considerando su nivel de escolaridad y actividad laboral; los padres proporcionaron su consentimiento para tal estudio y suministraron información pertinente para la encuesta socio demográfica, la cual incluía datos personales del niño y de su familia como por ejemplo; número de hermanos, número de personas que integran el grupo familiar, situación nutricional, controles pediátricos etc.

Él estudió inicio desde la misma división de la población infantil, de acuerdo a la edad; 3,4 y 5 años, a quienes se le aplico, de manera individual una batería cognitiva llamada Kaufman, que buscaba conocer el procesamiento de la información a nivel secuencial o simultaneo, para determinar sus habilidades cognitivas.


Los niños(as) se valoraban según la escala de procesamiento secuencial y simultaneo en el reconocimiento de caras, cierre gestáltico, movimiento de manos, repetición de números, orden de palabras, memoria espacial entre otros ítems según la edad, estos aspectos son los más generales que fueron aplicados en todos los infantes.


Los resultados de este trabajo, permiten observar que los niños con un nivel menor de pobreza y probablemente de desnutrición poseen un mejor procesamiento de la información de manera seriada y temporal a diferencia de los niños que no tienen las mismas o mayores condiciones de vida. Muchos estudios a parte de este, señalan que los niños en situación de pobreza, presentan un perfil cognitivo, en el que existe dificultad en la organización perceptual; en el razonamiento no verbal y espacial.


Sin embargo este estudio, permite afirmar que existen otros factores que afectan los procesos cognitivos, debido a que ocurrió una ¡gran sorpresa! en dichos resultados; al ver un grupo de niños de 4 y 5 años quienes con un nivel menor de pobreza, se encontraban con procesos cognitivos más elevados que sus pares, dando a entender que no es solo la desnutrición ni la situación de pobreza los únicos factores que pueden perjudicar el rendimiento cognitivo, físico y psicológico; también afecta la influencia cultural, las relaciones y experiencias afectivas con sus familias; las cuales pueden ser buenas o malas, estimulantes o perturbadoras y no necesariamente abarcan el campo económico.



Tomado de imágenes google
Situación de pobreza.
Por lo tanto se concluye que la pobreza afecta determinante mente la nutrición, los procesos de aprendizaje y cognición, pero no es el único factor que influye en el bajo rendimiento de los niños (as) vulnerables, debido a que la afectación de su medio socio-familiar es primordial para su desarrollo integral.

Los niños son esponjas, que retienen todo lo que su medio les proporciona, por esto ¡he ahí! ; La importancia de propiciar espacios de conocimiento aunque en el caso en particular, las docentes de estos niños(as) deben ser muy recursivas y creativas para brindarles ambientes enriquecidos a pesar de su pobreza.



    LADY  HERNANDEZ

¿Cómo entrenarlo?




HABILIDADES COGNITIVAS EN  EL PRÉ-ESCOLARES. UN ESTUDIO COMPARATIVO
EN UN CONTEXTO DE POBREZA
ANA BETINA LACUNZA, NORMA CONTINI DE GONZÁLEZ, ALEJANDRO CASTRO SOLANO
Recibido, noviembre 2 /2009
Concepto evaluación, abril 13/2010


Aceptado, mayo 11/2010

 La siguiente relatoría  esta expresada desde la mirada de este  artículo científico “habilidades cognitivas en  el pré-escolar; Un estudio comparativo. En un contexto de pobreza”, esta nos da a  conocer  diferentes niveles  cognitivos  que tienen la población infantil  de sectores vulnerados, concientizando sobre la buena alimentación acompañado del buen trato. Esta es  demostrada  por medio de experiencias e  investigaciones científicas adecuadas.
En este artículo  científico  escrito por  Ana Betina Lacunza, Norma Contini De González, Alejandro Castro Solano, pretenden  mostrar, la verdadera cara  del nivel cognitivo que tienen los niños y niñas de bajos recursos, estos son   realizados  por pruebas de habilidades  secuenciales  y simultaneas[1].En el ámbito escolar, las habilidades cognitivas simultáneas están implicadas en el reconocimiento de números  y letras, en la interpretación de ilustraciones o estímulos visuales (mapas, por ejemplo), en resumir y comparar, en comprender principios científicos y participar en tareas complejas como la lectura y la aritmética[2].Las habilidades secuenciales están muy relacionadas con la memorización de hechos, listas ortográficas de palabras y asociaciones entre letras y su sonido correspondiente. Las habilidades secuenciales participan en tareas complejas como la lectura y en operaciones de cálculo, como la multiplicación.Las Investigaciones iniciales, los planteamientos  se centraron en la influencia que tienen las condiciones ambientales sobre los indicadores de las pruebas cognitivas, específicamente el Cociente Intelectual (CI). Diversos estudios encontraron una disminución del CI en un rango de 6 a 25 puntos, sobre todo en pruebas verbales, en niños de contextos empobrecidos [3]simultáneamente  O’Donnell y Porto (2007) señalan, a partir de estudios realizados por el Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil (CESNI) con población argentina, que los niños que viven en condiciones de pobreza presentan deficiencias en su desarrollo, en muchas ocasiones exacerbadas por los déficits nutricionales. Por otro lado y  Möncke berg y Albino (2004) sostienen que los niños que han vivido en condiciones de pobreza, aunque no exista desnutrición, presentan una disminución de sus capacidades intelectuales, lo que posteriormente va a afectar negativamente el proceso de aprendizaje.Se reconoce  que las bajas  condiciones ambientales,  aumentan las posibilidades de los niños de puntuar a niveles más bajos en pruebas de inteligencia que aquéllos de ambientes no pobres, independientemente de la presencia de un episodio previo de malnutrición clínica severa. Este contraste de contextos socioeconómicos permitió visualizar más claramente los efectos de la pobreza y una inadecuada nutrición en el desarrollo de los niños. Durante décadas esta metodología fue la más utilizada en distintas investigaciones realizadas en Argentina[4]Ahora bien Las habilidades cognitivas aluden a las distintas capacidades intelectuales que demuestran los individuos al hacer algo. Estas habilidades son, como indican Hartman y Sternberg (1993) los obreros (workers) del conocimiento[5] .Andrés Pueyó (1996) define a las habilidades cognitivas como aquellas cualidades o rasgos característicos de una persona que están presentes al momento de realizar una tarea mental y que corresponde al desarrollo -por entrenamiento o práctica- de las capacidades potenciales del individuo; esto se ha estudiado  recopilado información ya que, como lo dice, las habilidades son logradas en la práctica, en lo que hace diariamente. Este  concepto  ha sido la piedra angular en el estudio de las medidas de la inteligencia, por lo que Das, Naglieri y Kirby (1994) sostienen que éstas se encuentran organizadas jerárquicamente; dentro de esta jerarquía, existen habilidades generales y específicas, según el contenido de las tareas a ejecutar por el sujeto o por el proceso mental subyacente. En los niños, estas series de habilidades expresan esa especie de energía, denominada inteligencia, que permite resolver problemas satisfactoriamente. Estas habilidades son múltiples y derivan del modo en cómo el niño codifica, procesa y responde a los estímulos externos e internos.” Dichas habilidades están sostenidas por estructuras cerebrales y sistemas funcionales”.[6]Para Luria (1974) el procesamiento cognitivo humano requiere la cooperación de tres sistemas funcionales básicos del cerebro: el primero es el bloque de la activación, responsable de mantener la atención y regular el tono cortical;  el segundo es el bloque del input, que recepciona, procesa y almacena la información codificándola sucesiva o simultáneamente y el tercero, llamado bloque de programación y control de la actividad, programa, regula y dirige la actividad mental. Estas tres unidades van a participar en toda actividad consiente y en todos los procesos psicológicos.La segunda unidad funcional, según este autor, es la responsable de recibir, procesar y almacenar la información que una persona obtiene del mundo exterior e interior. Es de esta manera  como entendemos que el niño o niña a recibir  y percibe su mundo, es decir al vivir en una comunidad  de bajos recursos, recibe toda la cultura que hay en ella,  como por ejemplo,  el  gastar lo necesario, no consumir alimentos fuera de los principales (desayuno, almuerzo y en ocasiones  cena), trabajo forzoso ,  embarazos  en menores de edad, falta de lectura, estudios no terminados, falta de tiempo en la dedicación de un hogar, madres cabeza de familia,  entre otro factores que intervienen en el desarrollo cognitivo del niño es decir  en la adquisición de habilidades, poniendo al niño en  un estado de bajo nivel académico y disciplinario.En definitiva, estos datos permiten afirmar que el fenómeno de la desnutrición no explica, de modo aislado, las dificultades cognitivas en niños con privaciones socioeconómicas, ya que otros factores de la pobreza coexisten junto a las carencias nutricionales. Cortes, Romero, afirman que se ha relativizado el valor de las carencias nutricionales en el desarrollo del niño, principalmente en las limitaciones cognitivas[7]. Determinantes biológicos, afectivos y sociales constituyen factores de riesgo en un cuadro de desnutrición en un contexto de pobreza, por lo que no es posible plantear una relación causal entre la presencia de desnutrición y el déficit cognitivo.Pero bueno se preguntaran y en conclusión que podemos hacer, es por eso que este artículo científico dice que las habilidades cognitivas secuenciales son estrategias que permiten organizar la información de modo seriado y temporal, manteniendo una flexibilidad para adaptarse a los cambios de una tarea. Esto nos muestra la manera de ayudar a nuestro niños y niñas, promoviendo una educación estratégica que ayuda a esta clase, a salir de sus costumbres desfavorables y convirtiéndolo en un  niño con habilidades cognitivas y que más utilizando la secuencial, pues ayuda al niño a cambiar sus pensamientos siendo disciplinado  promoviéndose a la responsabilidad.
                                                                                                                                    
ANGIE CAMELO


[1] Das y Mensink
 [2] Cohen, R. y Swerdlik, 2001; Deaño y Rodríguez-Moscoso, 2002
[3] Brooks-Gunn y Duncan, 1997; Contini, 2000;
McLloyd, 1998).
[4] (Álvarez, Poletti, Barrios y Enacán, 2004; Batrouni, Piran,
Eandi, Dasbul y Toledo, 2004; Di Iorio, Urrutia y Rodrigo,
1998; Estudio Córdoba, Lactancia, Alimentación,
Crecimiento y Desarrollo [CLACYD], 2002
[5] Hartman y Sternberg (1993
[6]Luria, 1974
[7] Hernández C. y Hernández P. (2004)